OMAIRA SAYAGO HERNÁN LUGO-GALICIA
Un estudio de opinión pública realizado al cierre de agosto demostró que los estudiantes universitarios cuentan con la aceptación de la población, incluso en mayor proporción que Hugo Chávez, presidente de la República. Datanálisis preguntó a finales del referido mes a 1.300 encuestados en todo el país cómo evalúa la gestión de los estudiantes por el bienestar del país y 81,6% respondió de manera positiva. El Jefe del Estado, que también figuraba entre las opciones presentadas, recibió una aceptación de 57%, número que indica una popularidad importante pero inferior a la de los jóvenes.
La investigación tiene un error muestral de 2,72% y 95% de confianza,de acuerdo con la ficha técnica. El estudio de campo se realizó antes de la huelga de hambre que los estudiantes mantuvieron hasta el miércoles a las puertas de la OEA en Caracas. Los estudiantes, según los datos de la firma, han mantenido una aceptación superior que la del jefe del Estado a lo largo del año. El margen de diferencia ha oscilado entre 25 y 30 puntos. Además la popularidad de Chávez bajó a 52,8%, de acuerdo con los últimos estudios.
Las investigaciones de opinión pública orientaron el manejo gubernamental de la protesta en la OEA, según fuentes vinculadas a Miraflores. El Gobierno ordenó cinco estudios flash para evaluar el impacto de la huelga cuando ésta estaba en plena ejecución. Las investigaciones buscaban calibrar la posición de los ciudadanos frente al tema de los presos políticos, muy especialmente en relación al caso de Julio César Rivas.
Los resultados obligaron a revertir la medida de mantener en prisión a opositores, revelaron fuentes gubernamentales que afirman que la orden provino de Miraflores. La medición, hecha en Caracas y cuatro principales ciudades del país, tuvo una conclusión demoledora: "85% de los encuestados consideró desmedida las últimas detenciones a opositores, especialmente la de Julio Rivas", dijo un entrevistado. Hasta parlamentarios del PSUV criticaron que a Rivas se le acusara de 7 delitos sólo por protestar. Por ello, se optó por liberarlo y se estudia si la medida se extiende a los 11 trabajadores de la Alcaldía Metropolitana y al prefecto Richard Blanco.
Al principio, la estrategia oficial fue ignorar la huelga. La dirección nacional del PSUV en pleno analizó el impacto de la protesta ante la comunidad internacional, pero de cara a la opinión pública prefirieron aplaudir el triunfo de la Vinotinto en Egipto y los resultados de la Cumbre África-Sur que se daba en Margarita. A los diputados del PSUV se les pidió desestimar el hecho; a los "jóvenes revolucionarios" que mostraran la otra cara del país: Alegría por la victoria de la Vinotinto. Sin embargo, luego vino otra orden: "Deslegitimar a los voceros estudiantiles de la oposición". ¿Cómo? La campaña se centró en revelar cualquier pasado turbio: Bajas calificaciones e incoherencia política e ideológica.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, fue una de las primeras en obedecer.
Aunque los estudiantes protestaban por la libertad de los presos políticos, especialmente Julio Rivas, Richard Blanco y los 11 empleados de la Alcaldía, ella razonó que "antes, los estudiantes luchaban por reivindicaciones estudiantiles. Ahora, luchan por Manuel Rosales, por tres policías que fueron condenados por homicidio calificado y por haber participado en un golpe de Estado. Por Carlos Ortega y por Pedro Carmona Estanga". El oficialismo reconoció que la locación de la protesta fue acertada para la oposición, por tratarse de una sede internacional con repercusión en todo el mundo. "Por eso se optó por una estrategia para que la huelga se disolviera. Había que desarmarlos, dejarlos sin argumentos. Fue por eso que Rivas quedó en libertad", reveló un dirigente del PSUV.
Estudiantes Marcharon y entregaron comunicado en Cancillería venezolana
Eduardo Galindo Peña.
El Movimiento Estudiantil universitario marchó de manera pacifica desde
Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de
Su despacho.
Nosotros, los abajo firmantes, integrantes del movimiento estudiantil democrático , que hace vida en todas las ciudades, pueblos y caseríos de Venezuela, nos dirigimos a usted a los fines de solicitarle, que como representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, haga las gestiones pertinentes ante el Presidente de
En este sentido, dispone el artículo 18, literal G del Estatuto de
Articulo18. Respecto a los Estados miembros de
G- Practicar observaciones in loco en un Estado, con la anuencia o a invitación del Gobierno respectivo.
La finalidad de la presencia de los integrantes de
Aquí destacamos el caso emblemático del canal Globovisión, al cual se le han abierto este año seis (6) procedimientos administrativos y sus instalaciones y trabajadores han sufrido reiteradas agresiones por parte de partidarios del oficialismo. Asimismo, la presencia de
Esta petición la realizamos, luego de que nosotros y decenas de nuestros compañeros, en diversos lugares de nuestra geografía, nos vimos en la necesidad de realizar una huelga de hambre que duró más de 150 horas y mediante la cual logramos - además de la liberación de nuestro compañero Julio Rivas-, que el secretario general de
Estaremos atentos a la respuesta del Gobierno Nacional y reiteramos que no cesaremos de luchar, por las vías que permiten la democracia y
Muy Atentamente.Estudiantes
Ahora En el Táchira:
18 estudiantes y ama de casa permanecen en huelga de hambre

Con el espíritu de lucha y esperanza que caracteriza a los jóvenes venezolanos, un grupo de 18 universitarios y una ama de casa, continúan en huelga de hambre en la sede de
Enoc González, huelguista de 28 años, estudiante de Administración de
Venezuela registrará la tasa más alta de inflación de todo el continente
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo hoy sus previsiones de crecimiento para los países andinos este año, aunque considera que, como el resto de América Latina, el grupo mostrará signos de estabilización y recuperación en 2010. En su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", el FMI afirma que todos los países del grupo crecerán en el conjunto de 2009 menos o prácticamente igual que lo previsto hace seis meses y destaca que el ritmo de recuperación será desigual.